En los tiempos actuales que vive la educación de hoy
en día en la diferentes formas y posibilidades que presentan los centros
escolares, y los avances que estos han tenido en relación a aprendizaje. El
termino tecnología ha venido a completar este sistema en el proceso educativo,
y tecnología de información y comunicación TIC ha alcanzado mas este sistema,
ya que el alumno de hoy en día puede guiar el proceso de aprendizaje mas
fácilmente gracias a todas las informaciones que puede tener en tiempo mas
corto y apoyado dicho desarrollo a este dinámico y complementario contexto.
Con todas estas transformaciones y con el uso de TIC
podemos decir que se ha dado un gran paso de avance para involucrar la
educación y al estudiante a una vida de invasión donde las aulas no solo serán
espacios físicos sino, que serán centros especializados de capacitación tanto
para el profesor como para el estudiante actual.
El
tic en educación: condiciones actuales y desafíos
La incursión tic impacta de manera significativa en la
educación su incorporación han abierto grandes posibilidades para mejorar los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, no es suficiente con dotar
a las escuelas de computadores. Hace falta abordar, al mismo tiempo, un cambio
en la organización de las escuelas y en las competencias digitales de los
profesores. También es necesario avanzar en la incorporación de las nuevas
tecnologías en los entornos familiares para reducir la brecha digital.
La educación apoyada por la Tic es innovadora, y esta
cambiando nuestra forma de enseñar y de aprender.
Condiciones
para la innovación en la enseñanza soportada por las TIC
Para adaptarnos a las necesidades de la sociedad
actual, las instituciones de educación deben flexibilizar y desarrollar vías de
integración de las tecnologías de la información en los procesos de formación.
Es necesario aplicar una concepción de los alumnos así como cambio en los
maestros y la administración en el proceso de enseñanza a aprendizaje.
Proyectos
1 a 1 y
posalfabestimo
Lawrence Lessig, enseñaba que “la arquitectura es la
política de la red” aunque tradicionalmente la política de un medio estaba dada
por la ideología de un producto, por lo
temas tratado o por su contenido, pero en internet las cosas nunca funcionaron
de esa manera.
El
código como poder de policía
En el mundo de la red lo que predomina son las leyes,
las reglas de conducta por lo que el código es el que tiene una fuerza de
policía, con el código aludimos a los programas, a la posibilidades o
imposibilidades que determinan las líneas de programación.
Si nos referimos a Lessig es porque la mayoría de las
cosas que predica sobre la red se aplican a los proyectos tecnopedagógicos en
las aulas con visión importantísima para la evaluación y reflexión sobre los proyectos como sobre las opiniones
tanto críticas y polémicas.
Los
riesgos de alterar el espacio áulico... y por qué vale la pena correrlos
Algunos educadores en los riesgos que supone una
destrucción del espacio áulico mediante el ingreso masivo de máquinas sin tener
previamente experiencias controladas
documentadas y probadas, que demuestren que su incorporación no será
dañina en dos sentidos: la cuestión económica y los recursos humanos que el
campo educativo tiene para llevarla a
cabo.
Economía de la educación versus Innovación educativa
La economía tiene un
papel importante en la innovación de la educación influyendo en ella
directamente, siendo imprescindible, ya que sin recursos económicos no se
podría llevar a cabo una educación de calidad.
Formación
docente, pero no cualquiera y no cualquier formato
Para que un sistema educativo logre desarrollar rasgos
innovadores en sus estudiantes, necesita entre otras estrategias formar a los
docentes para la innovación educativa, esta es una tarea compleja más no
imposible.
La
escuela tal la conocemos hoy ya no va
mas
Está escuela esta en vías de desaparecer, la educación
del futuro es educación tecnológica; no me imagino que solamente con pizarrones
nosotros podamos formar alumnos suficientemente preparados para incorporarse en
un proceso de crecimiento a nivel mundial.
De lo que se trata es de devolverle emoción, alegría y
entusiasmo al día a día alumno/docente y de reinventar el aula porque esta que
tenemos ha quedado estancada en el tiempo y el espacio.